¿Notas como en determinadas épocas del año la caída del cabello se incrementa? No pierdas la calma, los cabellos en el cepillo no siempre son un signo de alarma.
La mayoría de las personas empiezan a angustiarse cuando ven que se les cae el pelo, pero no todos los casos presagian una calvicie inminente o cualquier tipo de enfermedad. Para que nos hagamos una idea, al día perdemos una media de 50 a 100 cabellos, y esto es ¡Absolutamente normal!
Los pelos que se encuentran en el cuero cabelludo pasan por distintas fases o etapas, unos están creciendo, otros se estabilizan y otra parte son los que se tienen que caer. Esto se debe a que en el ciclo capilar intervienen distintas etapas:
- Etapa anágena. También conocida como fase de crecimiento, es aquella en la que las células de la raíz están activas y crece el pelo.
- Etapa catágena. Dura entre dos y tres semanas y se caracteriza porque se detiene el crecimiento del cabello.
- Etapa telógena. Esta fase tiene una duración de entre dos y tres meses y es cuando el folículo descansa y el pelo se empieza a caer. Una vez pasada esta etapa, comienza de nuevo el ciclo.
En la mayoría de los casos, la caída del cabello se debe al momento del año en el que estemos, dormir mal, estrés o una mala alimentación. El cabello que se cae se va renovando a diario, es lo que se conoce con el nombre de recambio.
¿Qué hacer si se te cae mucho el pelo?
Para mantener un cabello sano es muy importante llevar una dieta equilibrada. Es recomendable no peinarlo cuando esté mojado y sobretodo evitar hacer un uso excesivo de la plancha, además de utilizar protectores solares para exposiciones prolongadas.
Lavar el cabello a diario no hace que se caiga más o que se deteriore, el pelo, al contrario de lo que puedas llegar a pensar, se puede lavar a diario. De hecho, lavar poco el cuero cabelludo puede desencadenar en dermatitis seborreica.
Desde nuestra clínica de implante capilar Pivaz, clasificamos las alopecias en dos grandes grupos, dependiendo de si dejan o no cicatriz.
Dentro de las alopecias que no dejan cicatriz, tenemos la androgenética, areata y el efluvio telogénico.
- Alopecia androgenética. Básicamente se produce por dos factores: un desequilibro hormonal o por causas genéticas.
Las genéticas no las podemos cambiar, por lo que los tratamientos van enfocados a regular esos factores hormonales.
De todos modos, antes de empezar con algún tipo de tratamiento, habría que realizar al paciente una analítica para descartar que pueda existir alguna otra causa por la que se esté cayendo o debilitando el cabello.
- Alopecia areata. Se caracteriza porque el pelo es atacado por nuestras propias defensas, o lo que se conocen como enfermedades autoinmunes. Puede afectar al pelo de la cabeza, pero también al del resto del cuerpo. Es muy importante llevar un control de las hormonas tiroideas, algunas vitaminas y realizar una revisión para descartar otras enfermedades autoinmunes.
- Efluvio telogénico. Es una de las causas más frecuentes de caída de cabello, producida por varias causas, hierro bajo, vitaminas bajas, después de una intervención quirúrgica, fiebre, largas exposiciones solares…Normalmente la caída se manifiesta unos tres meses después de haber estado expuesto al factor desencadenante. De igual forma, habría que realizar una analítica para determinar la causa que está provocando esta caída. Con el tratamiento adecuado, el cabello se recupera satisfactoriamente. El tabaco es también uno de los factores que puede desencadenar en efluvio telogénico.
Las alopecias cicatriciales, precisan de un estudio más detallado, incluso se puede requerir al paciente la realización de una biopsia cutánea para determinar un diagnóstico acertado.
Causas que producen la caída del cabello
Tal y como hemos mencionado al inicio de este artículo la caída del cabello es algo relativamente normal, se trata de un proceso natural a través del cual los tejidos se regeneran de una forma periódica.
Sin embargo, cuando parte del cuero cabelludo empieza a verse o la caída de pelo pasa de ser casi desapercibida a notarse en el día a día, es cuando se debe consultar a un especialista.
Las razonas de la caída del cabello, pueden ser diferentes, te dejamos una lista de algunas de las motivaciones más habituales que pueden producir caída del pelo.
- Exceso de estrés. Es una de las principales causas de caída de cabello, aunque no siempre suele ser la principal motivación de la pérdida. Nuestra recomendación, intentar reducir la carga de estrés participando en actividades como ocio, caminar, yoga, realizar algún tipo de deporte … con la finalidad de garantizar una mejor calidad de vida.
- Exceso de vitamina A o B. Aunque relativamente raro, la ingesta excesiva de vitamina A o de complejos vitamínicos del tipo B, favorece la caída del cabello. Es frecuente en personas que abusan de la ingesta de suplementos vitamínicos por periodos prolongados. La utilización de estos suplementos alimenticios debe ser siempre bajo la supervisión de un médico o especialista.
- Embarazo. Es muy común en mujeres después del parto, no solo por los cambios hormonales, si no por el estrés del parto en sí. Normalmente surge tres meses después del parto y se puede prolongar por dos meses más.
- Cambios hormonales. Especialmente durante la adolescencia y la menopausia, así como mujeres en edad fértil que usan anticonceptivos, puede propiciar la caída de cabello temporalmente. Si la caída es muy intensa, se debe acudir a un dermatólogo capilar.
- Anemia. Además del cansancio excesivo y la palidez, la anemia puede provocar caída de cabello, ya que los folículos reciben menos cantidad de sangre. En caso de padecer anemia, el médico prescribirá un suplemento de hierro, así como alimentos ricos en este mineral.
- Hipotiroidismo. Se origina cuando la tiroides no está funcionando de la manera adecuada y la producción de hormonas se ven afectadas, produciéndose bajas cantidades. En este caso, se debe acudir a un endocrinólogo para iniciar el tratamiento adecuado.
- Covid-19. Esta caída se conoce como efluvio telógeno y aparentemente se debe a la acumulación de sustancias inflamatorias en el organismo.
Uno de los tratamientos más recomendados por dermatólogos capilares para tratar la caída del cabello es la del implante capilar, una técnica quirúrgica en la que se implantan folículos pilosos directamente en el cuero cabelludo.
¿Buscas una clínica de injerto capilar donde se realicen trasplantes capilares con total garantía? Contacta con nosotros